domingo, 4 de marzo de 2012

Revolución Rusa (III)

3. OCTUBRE DE 1917: EL INICIO DE UN MUNDO NUEVO

El gobierno de Kerenski quería consolidar en Rusia una República parlamentaria, convocar elecciones a una Asamblea Constituyente y mantener a Rusia en la Primera Guerra Mundial. Los bolcheviques y el soviet de Petrogrado se opusieron a estos planes y manifestaron su intención de hacerse con el poder y crear una nueva república de soviets, dirigida por obreros, soldados y campesinos.

Decreto sobre la Paz de Lenin, 26 de Octubre 1917
3.1. Las jornadas revolucionarias

En el verano de 1917 el partido bolchevique había sido prohibido y, sus dirigentes, entre ellos Lenin, tuvo que exiliarse ante el fracaso de una insurrección en Petrogrado en el mes de junio. Pero la ambición de los soviets por tomar el poder no cesó y, contó con el apoyo de algunos mencheviques y eseritas, que contaron con el apoyo de la Guardia Roja, una unidad armada de reciente creación impulsada para la defensa y ataque de los soviets.
El 25 de octubre coincidiendo con la celebración en Petrogrado del II Congreso de los Soviets de Rusia, se iniciaron una serie de ocupaciones de medios de comunicación fortalezas, etc., en las que quedó demostrado que el ejército no dispararía al pueblo, por lo tanto procedieron al asalto al Palacio de Invierno donde residía el Gobierno Provisional. El gobierno dimitió y Kerenski huyó, extendiéndose rápidamente la revolución a Moscú y, las zonas industriales de Rusia, quedando otras amplias zonas bajo las antiguas autoridades.
Inmediatamente se aprobó la formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo, eligiendo a Lenin como presidente y, en el que consiguieron una amplia mayoría ante el abandono de los mencheviques y de los eseritas.

3.2. El inicio del Estado soviético y las primeras medidas revolucionarias

El nuevo ejecutivo emprendió con rápidamente las primeras medidas revolucionarias para constituir un Estado socialista soviético. Para ello, Lenin firmaría dos decretos de vital importancia. Por un lado el decreto sobre la paz, que aspiraba a conseguir la paz con Alemania y, que contaba con amplio apoyo popular. Por otro lado, decreto sobre la tierra, que anunciaba la expropiación de tierras de los grandes terratenientes, de la corona y de la Iglesia, transfiriéndose a los soviets campesinos. Así de esta manera, contaban con el apoyo de los soldados y de los campesinos para mantenerse en el poder.
Estas no fueron las únicas medidas que estableció el poder soviético, sino que también llevaron a la práctica su teoría económica, pasando el control de fábricas a los soviets. Además de esto, se declaró el principio de autodeterminación de las nacionalidades (aquellas que lo quisieran podían asociarse como repúblicas soviéticas).
Pero para poder consolidar la Revolución, Lenin y los bolcheviques estaban convencidos de que cualquier tipo de oposición debía ser eliminada, por lo que se realizó un decreto sobre la prensa que autorizaba a clausurar cualquier periódico que fuera contrario. Además contó con el apoyo de la policía política o Checa (el germen de la temible GPU, NVKD y, KGB) que se encargaría de purgar cualquier oposición (desde los anarquistas de Néstor Mankho, nacionalistas ucranianos, socialistas revolucionarios, etc.).

 Así pues, después de las elecciones a la Asamblea Constituyente (noviembre de 1917) en la que los bolcheviques no obtuvieron los mejores resultados, fue disuelta por la Guardia Roja y, en el III Congreso de los Soviets se autoproclamaron los herederos de la Asamblea Constituyente y, se constituyó el Estado Soviético. En éste, solo tenía cabida un partido único, el bolchevique, que pasaría a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cuya dirección se denominó el Politburó (auténtico órgano de poder de la futura URSS). Así pues, Estado y Partido político se irían fusionando y, los órganos político - administrativos del Partido, serían los órganos del Estado, de ahí, que el Congreso de los Soviets (Soviet supremo) era el poder legislativo y, que el Consejo de Comisarios del Pueblo se encargara de los asuntos del gobierno. Así se constituyó la Unión Soviética, un inmenso territorio que contaba con repúblicas soviéticas (Azerbaiyán, Armenia, etc.) y, repúblicas autónomas, todas dependientes en último término de la voz de Rusia.
Pero para asegurarse el control interno, era necesario culminar el proceso de paz tras el armisticio con  los Imperios Centrales en 1917. La conclusión fue la firma del tratado de paz de Brest - Litovsk en marzo de 1918 con Alemania. La paz supuso la pérdida importante de territorios como Polonia y, las repúblicas bálticas que quedaron bajo control alemán; mientras que Finlandia, Ucrania y Georgia consiguieron la independencia.

3.3. Rusia Roja vs. Rusia Blanca (la guerra civil y el comunismo de guerra)

Cartel de proganda. Trotsky aplastando la contrarrevolución.
La revolución había triunfado en muchos lugares del antiguo Imperio, pero hubo otros que no estaban controlados por los bolcheviques, en los que se inició una resistencia contra la creación del estado soviético. Esta resistencia vino por parte de los antiguos leales del zarismo, así como una parte importante de los ejércitos. Fueron denominados rusos blancos en oposición a los rusos rojos o revolucionarios los que dieron lugar a una guerra civil cruenta y que dejó una hambruna en 1921 de dos millones de muertos.
Los rusos blancos eran fuertes en zonas del Este del país, así como partes de Siberia, mientras que los bolcheviques controlaban la zona central rusa. Los rusos blancos contaron con el apoyo de capital y tropas extranjeras como fueron checos, franceses, polacos e ingleses. Los bolcheviques por su parte tuvieron que organizar un ejército disciplinado y con fervor revolucionario, del que se encargaría Trotsky de organizar denominándose el Ejército Rojo. El escaso apoyo popular de los ejércitos blancos hizo que la guerra se decantara en favor de los bolcheviques y, que en 1921 se dio por concluida la guerra civil ante la conquista de Ucrania.

Sin embargo durante este periodo el gobierno bolchevique organizó la economía con el fin de avituallar al Ejército para ganar la guerra. Esta fase de la revolución se conoce como el comunismo de guerra, cuya finalidad era ganar la guerra y, avanzar en la construcción del socialismo. Ello supuso la desaparición de la propiedad privada y, la estatalización de la industria para hacer frente a las necesidades del ejército. El comunismo de guerra supuso un esfuerzo para la Unión Soviética, pero sus resultados fueron de un fracaso total en la economía y, el descontento popular, destacando la sublevación de los marineros de la base naval de Kronstadt (Ucrania).
El Lissitzki El impulso de la cuña roja rompe las tropas blancas, 1920


3.4. El viraje capitalista: la NEP

La guerra civil y el comunismo de guerra habían dejado al país en la ruina económica, con el desabastecimiento de ciudades y el empobrecimiento del campo. Para ello Lenin, en el X Congreso del Partido Comunista (1921) propuso una serie de reformas económicas para que mejoraran las condiciones de vida de la población y, venciera las resistencias al proceso revolucionario.
Lenin dirigiendo a la NEP

La propuesta transitoria a la crisis fue la Nueva Política Económica (NEP), en la que se aceptaría de nuevo la propiedad privada y, la implantación de una economía mixta, en las que sectores socializados podrían convivir con la economía de mercado y los intercambios privados. Para ello se restableció la economía monetaria, aunque el Estado mantendría el control de la banca, la industria pesada y el comercio exterior.
Los resultados de la NEP fueron positivos en principio, acabando con la situación de hambruna y recuperando los niveles de vida previos a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, también produjo la aparición de un campesinado próspero kulaks y, de pequeños industriales acomodados, por lo que se generaron ciertas diferencias sociales, además del acaparamiento de productos que conllevó al desabastecimiento de ciudades.
La NEP sobrevivió hasta 1928 y, dentro del seno del PCUS reforzó el enfrentamiento interno entre las tendencias que defendían la economía mixta (una parte estatal y una parte privada) y, los que propugnaban una rápida socialización y control estatal de la economía, junto con la distribución de los bienes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario