martes, 31 de enero de 2012

IMPERIALISMO (3ª parte)





3. ESTADOS UNIDOS Y JAPÓN SE SUBEN AL CARRO IMPERIALISTA


Tanto Estados Unidos como Japón, a consecuencia de su desarrollo industrial, también participaron en la carrera imperialista. Ambos pretendieron ampliar su influencia económica y política mediante la expansión territorial.


3.1. Imperialismo de Estados Unidos

Después de la Guerra de Secesión (1861 - 1865) Estados Unidos experimentó un notorio crecimiento económico e industrial. Evidentemente, las causas económicas del expansionismo estadounidense vienen a raíz de la crisis del capitalismo europeo (1873 - 1896) que impuso fuertes medidas proteccionistas y unas elevadas medidas arancelarias que impedían la llegada de productos norteamericanos. Por ello, se intentaron establecer relaciones privilegiadas en algunas zonas para poder asegurar sus mercados.

A pesar de estas causas, se ha discutido si fueron realmente el motor de la expansión de Estados Unidos, ya que tenía un amplio mercado interno que podía abastecer su producción industrial. En vez de ello, se ha puesto de manifiesto que las causas que primaron en su expansión fueron más motivos ideológicos y de estrategia geopolítica.

Por un lado, las razones ideológicas se vieron sustentadas por lo que se conoce como la Doctrina Monroe y, el "Destino Manifiesto", que no son sino en último término la adaptación del darwinismo aplicado a la sociedad, darwinismo social. La Doctrina Monroe fue promulgada por el presidente James Monroe destacando que en América no debían intervenir los europeos, "América para los americanos", sin embargo, se reservaban el derecho de intervenir en Hispanoamérica para salvaguardar sus propios intereses y, que era zona de influencia de los Estados Unidos. En el caso del "Destino Manifiesto" consideraba que el pueblo de los Estados Unidos eran los ungidos por dios y, que por tanto, todo aquello que tuviera que pertenecer a los Estados Unidos sería anexionado. Este conjunto de visiones, legitimaron la visión de superioridad norteamericana anglosajona frente a los pueblos latinos de América del Sur y, además se imbuyeron del racismo imperante en el período.

Por otro lado, las concepciones geopolíticas hicieron que el imperialismo de los Estados Unidos se diferenciara del europeo y del japonés, ya que no se caracterizaba por la conquista territorio y la imposición de una administración metropolitana, sino mas bien, por la injerencia en los asuntos internos de los países y, la sumisión de éstos a los intereses norteamericanos (lo que se conoce como el neocolonialismo, practicado por las demás potencias después del proceso descolonizador). Así pues, legitimaron el derecho a intervenir, incluso militarmente cuando sus intereses se vieran en peligro, más conocida como "la diplomacia del dólar" o la política del "big stick" (gran garrote impuesta por Theodore Roosevelt). Esta política se establecieron en el derecho a intervención militar en las repúblicas del Caribe e hispanoamericanas, como fue el caso de la Guerra de Cuba contra España (1898), la independencia de Panamá de Colombia (1903), la creación de un protectorado en Cuba (1906) y el establecimiento de una base militar en Guantánamo en nombre de la "protección de la vida, la propiedad y la libertad individual".

 3. 2. El expansionismo japonés.

Japón había sido un país eminentemente feudal hasta la llegada de los Meiji (1868). La revolución Meiji supuso el fin del feudalismo y el inicio de la modernización económica - administrativa de Japón. Para modernizar tanto su ejército como su administración se basó en modelos europeos, prusiano por un lado y, francés por el otro.
Obviamente japón necesitaba de materias primas de las que carecía para poder consolidar su industrialización, como el carbón, petróleo, cobre, etc. El estado japonés llevó a cabo una industrialización rápida importando materias primas, maquinarias, etc., además de premiar a las empresas más eficaces, destacando ya en el período Mitsubishi, Mitsui, etc. Además de la modernización económica, se produjo una occidentalización de las costumbres como fue la adopción por parte de la administración diplomática y las ceremonias de Corte, los vestidos occidentales.

Pero la occidentalización no solo trajo un avance tecno - económico y la adaptación de formas políticas (con la creación de una Constitución y de una administración eficiente), sino su reverso más ambicioso. La creación de la industria armamentística aumentó considerablemente y, de la que sacaron provecho, puesto que Japón inició a finales del siglo XIX su expansión militar por el Pacífico y por Asia. En una serie de guerras con China (1894 - 1895) se anexionó Corea, Formosa (hoy Taiwán) y el enclave estratégico de Port Arthur; pero también con Rusia (1905) ocupando la zona de Manchuria. Japón mantuvo esta trayectoria militarista e imperialista hasta 1945, año en que sufrió su derrota en la Segunda Guerra Mundial.




lunes, 30 de enero de 2012

IMPERIALISMO (segunda parte)



2. EL MUNDO COMO TARTA

El proceso de expansión europea se había iniciado en el siglo XVI, con la conquista de América. En ella se había implantado el colonialismo, pero que divergerá sustancialmente con el imperialismo del siglo XIX.
La primera gran diferencia es la ubicación en el espacio, mientras que el colonialismo de época moderna se encontraba básicamente en América, en la nueva etapa la ocupación se lleva a cabo en África, Asia y el Pacífico. Por otro lado, el colonialismo antiguo se había caracterizado por ser lugares de asentamientos, creándose sociedades similares a las europeas por parte de los emigrantes (potenciando la migración para la colonización y ocupación particular), mientras que el imperialismo se caracteriza por ocupar territorios, donde una pequeña minoría de europeos ejercerá el control político. Por último, las posesiones coloniales del período moderno dieron lugar a enfrentamientos menos frecuentes, mientras que el imperialismo del siglo XIX se presentó como una carrera militarista entre las diferentes potencias, dando lugar a numerosos conflictos; además de tener un objetivo claramente económico y político de los países industrializados.

2.1. El reparto de África

África era un continente a fines del siglo XIX completamente desconocido para los europeos, existían una serie de colonias - factorías costeras, con el fin de intercambiar con las poblaciones locales o, de obtener esclavos. Así pues, en la segunda mitad del siglo, exploradores, aventureros y misioneros recorrieron África mediante expediciones, que posteriormente sirvieron como rutas de conquista y expansión. A partir de 1870 las expediciones fueron en aumento y, las potencias europeas se lanzaron a conquistar y colonizar el continente. Gran Bretaña y Francia fueron las potencias que fueron de avanzadilla.
Gran Bretaña intentaba crear una conexión de ferrocarril entre El Cairo - El Cabo para poder dominar el Índico, además de tener una vía de comunicación terrestre más económica. Obtuvo territorios con riquezas y materias primas como minerales (diamantes, oro, etc.), pero también sitios estratégicos como el territorio de Suez (donde construyeron el canal para conectar con el Índico).
Francia por otro lado pretendía ejercer un domino en el Norte de África y en la parte occidental del continente. La conquista de Argelia se había realizado en 1830, a partir de ahí, comenzó a dominar el norte (Marruecos y Túnez). Pero las pretensiones de otros países europeos iban en aumento y, el rey Leopoldo II de Bélgica dirigió y financió particularmente la exploración y conquista del Congo. Por último, comerciantes alemanes (que habían llegado tarde debido a su unificación reciente, 1871) se establecieron en el centro de África, convirtiéndose en una zona de conflicto entre las potencias europeas.
El año que marcó un antes y un después fue 1885, ya que se organizó la Conferencia de Berlín donde se llegaron a una serie de acuerdos por parte de las diferentes potencias europeas, sobre el reparto de África. La Conferencia fue realizada con el fin de que Alemania no tuviera desventaja con respecto a Gran Bretaña y Francia en el reparto del continente. El resultado fue la libre navegación por los ríos Níger y Congo; además del dominio efectivo de todo el territorio y la notificación diplomática al resto de potencias del establecimiento de una nueva colonia. Así como la prohibición de la esclavitud (sin embargo el trabajo forzado sería legalizado en 1892) y, el reconocimiento del "Estado Libre del Congo" como una colonia a título personal del rey de Bélgica, Leopoldo II.

A pesar de haberse realizado un reparto en África con la Conferencia de Berlín, existieron conflictos entre potencias imperialistas. Uno de los primeros conflictos fue por la colisión entre Gran Bretaña y Francia en Fachoda (1898). Este conflicto vino por intereses geoestratégicos ya que Gran Bretaña quería unir El Cairo con el El Cabo y, Francia llegar desde el Atlántico al Mar Rojo. El conflicto se solucionó mediante la vía diplomática, pero no obstante, estuvo a punto de que estallara una guerra entre ambos países.
Otro de los conflictos surgió en el sur de África, entre poblaciones europeas establecidas desde el siglo XVII y, los ingleses. Los holandeses se establecieron a lo largo de dicha centuria en la región del Cabo (conocidos como afrikaners que apoyarían el régimen del Apartheid en Sudáfrica); por otro lado los ingleses habían mantenido también ciertas colonias desde comienzos del siglo XIX. El conflicto se conoce como la "guerra de los boers" (1898 - 1902) que se inició por el descubrimiento de minas de oro y diamantes. La consecuencia fue la anexión de los territorios dominados por los boers, a la Unión Sudafricana (desde 1910).

Por último también surgieron enfrentamientos imperialistas en el Norte de África, concretamente, en Marruecos. Francia pretendía crear un protectorado en Marruecos, al que Alemania se oponía. La Conferencia de Algeciras (1906) determinó que el norte de Marruecos sería para España, y el resto para Francia. La rivalidad imperialista entre Francia y Alemania, sería determinante como causa a Primera Guerra Mundial. Los únicos países soberanos del continente fueron Liberia y, Abisinia (lo que se conoce por Etiopía).

2.2. La ocupación de Asia

También en Asia se produjo una penetración del imperialismo europeo (Francia, Gran Bretaña, Países Bajos, etc.), pero además aparecerían nuevas potencias como Estados Unidos, Japón y Rusia.

La colonización británica comenzó en la India, considerada la "Joya de la Corona". La penetración británica en la India había comenzado en el siglo XVIII a través de la Compañía Inglesa de Indias Orientales, con una serie de territorios como Bombay, Calcuta, etc. Apoyados por soldados indios del ejército británico, cipayos, iniciaron una serie de revueltas que, conllevó a la extinción de la Compañía y, al ejercicio del dominio directo por parte de la Corona Británica, a través de un virrey. Ante la expansión de Francia en Indochina, rivalizaron con ella por la zona de Birmania y, anexionándose ésta para garantizar así una mayor seguridad.

Asia fue una zona de verdadero interés para una potencia que no participó en el reparto de África, como fue Rusia. Este imperio se había venido extendiendo a lo largo del siglo XVII hacia Siberia. Con la construcción del Transiberiano (1890) la influencia rusa también se adentraría en la región de Manchuria (por la que se enfrentó a Japón en 1905). Pero además de esto, su rivalidad con Gran Bretaña venía por el control y la influencia de Persia (un reino independiente pero con intereses estratégicos y económicos).
El caso más paradigmático fue el del control de China, que no fue ocupada por ningún país, pero sin embargo, los europeos consiguieron una serie de ventajas. Desde mitad del siglo XIX los ingleses comerciaban con té y sedas a cambio de opio indio. El gobierno chino prohibió la venta del opio, mientras los ingleses continuaban vendiéndolo, lo que generó las guerras del Opio (1839 - 1842), siendo China derrotada. Las consecuencias de éstas fueron: por un lado China cedió Hong Kong a Gran Bretaña; por otro lado, se otorgaron una serie de enclaves en las que los comerciantes extranjeros podían establecer sus propias colonias (como Shangai y Cantón).

Sin embargo, a lo largo del siglo XIX la dependencia de China iba en aumento, llegando a establecerse cinco zonas de influencia para las grandes potencias (estadounidenses, japoneses, alemanes, franceses y británicos), donde podían comerciar libremente y explotar recursos (minas y ferrocarriles). No obstante, ante la "invasión occidental", se generó un movimiento ultranacionalista radicales que llevaron a la "revuelta de los boxers" (1900 - 1901), fracasando y produciéndose un aumento de las concesiones a los extranjeros. En 1911 estallaría una revolución que proclamó la república y puso fin a la dinastía manchú, aunque esto no afecto en demasía a las potencias imperialistas.

Webquest



La Guerra, única higiene posible del mundo! La I Guerra Mundial
Autor: Alejandro García Vera
agarcivera@gmail.com
Área: Historia del Mundo Contemporáneo
1º Bachillerato



INTRODUCCIÓN
La Primera Guerra Mundial alcanzó una violencia sin precedentes e hizo que los contemporáneos comprendieran que había cambiado una forma de guerra determinada. La muerte anónima en masa, los atentados contra los derechos civiles, etc., convivieron con los europeos y no europeos del período de 1914 - 1918. No sólo europeos puesto que la guerra  también se extendió a las posesiones coloniales, por lo que tuvo una trascendencia internacional. Los Imeperios Centrales (Alemania, Austria - Hungría, Turquía, Bulgaria) y los países de la Entente (Francia, Gran Bretaña, Rusia) lucharon en una guerra cruenta. Las consecuencias: unos tratados de Paz que se pensaban duraderos y, que sólo se sostuvo veinte años.
TAREA
En esta WebQuest vais a elaborar un informe de investigación que os va a servir para comprender este acontecimiento histórico. Para ello formaréis parejas que debéis imaginaros que sois periodistas que vivieron la Primera Guerra Mundial como corresponsales de guerra. Durante el tiempo que duró el conflicto, fuisteis escribiendo un diario personal en el que recogieron los principales acontecimientos que iban sucediendo. Para facilitar este proceso les propongo una serie de actividades (que recogán en un informe impreso), organizadas en cuatro subprocesos, que os permitirán presentar a vuestros compañeros y compañeras “vuestro diario” a través de una presentación Powerpoint.
PROCESO

Os organizareis en parejas, donde tendrán que realizar una serie de actividades. En el informe se presentarán las actividades y, posteriormente, se realizará una presentación Power Point. A continuación os presentos las actividades que se deben realizar.

SUBPROCESO 1: HACIA EL CONFLICTO, CAUSAS DE LA GUERRA (Tenéis que iniciar vuestro diario, haciendo alusión a lo que ocurrió antes de la guerra. Para ello deberán responder primero a las actividades 1, 2 y 3).
 1. ¿Qué caracterizó la política exterior europea durante la segunda mitad del siglo XIX?
 2. ¿Explica en qué consistió la política exterior de Bismarck?
 3. Explica la situación de las grandes potencias antes de la I Guerra Mundial (desde 1870 hasta 1914 --> Gran Bretaña, Francia, Alemania, Rusia, Austria - Hungría y Turquía)
 4. Establece y explica las causas que motivaron la I Guerra Mundial.

SUBPROCESO 2: DESARROLLO DE LA GUERRA
5. ¿Cuáles fueron las principales fases de la guerra?
6. Comenta el siguiente texto y responde a las preguntas.
7. Analiza los mapas y comenta las diferencias.


“Muchos veteranos de esta guerra han hablado de lo que recuerdan de los heridos. Pero lo que causó una impresión tan profunda como ésta, fue otro aspecto del conflicto, menos frecuente: la presencia constante de los muertos. En otras guerras anteriores, el conflicto había durado unos pocos días, como máximo. Había tenido un comienzo y un fin, tras el cual se habían enterrado los cadáveres de ambos contendientes. Pero esta guerra era diferente: los combates duraban meses; el fuego de la artillería descuartizaba a los hombres en un instante; y la línea del frente apenas se movía. Por lo tanto, en la línea de trincheras que se extendía desde Suiza hasta el canal de la Mancha estaban esparcidos los restos de tal vez un millón de hombres. Los soldados comían junto a ellos, bromeaban a su costa y les despojaban de todo lo que tenían. (...) Los soldados tenían que seguir adelante en presencia de innumerables cadáveres, algunos conocidos, la mayoría anónimos. Los que eran enterrados a menudo volvían a aparecer durante los bombardeos y, a veces, se les volvía a sepultar para defender, literalmente, las trincheras en las que ellos mismos habían combatido. Muchos recuerdan el hedor de la descomposición y las moscas volando sobre los cadáveres en grandes cantidades, sobre todo durante los meses de verano. Todo el mundo aborrecía las ratas. Resulta difícil imaginar cómo debía de ser un lugar tan espantoso. Todavía hoy se pueden encontrar huesos humanos en los alrededores de Verdún.” J. M. Winter. La Primera Guerra Mundial.

1ª ¿Qué diferencias aprecia el autor del texto entre las guerras tradicionales y la 1ª G. Mundial?
2ª Diferencia entre una guerra de trincheras y otra de movimientos.
3ª ¿En qué forma afectó psicológicamente este tipo de guerra a los combatientes?
4ª ¿Qué cambios se produjeron en la actitud frente a la guerra de la población de los países contendientes con el transcurso del tiempo?

SUBPROCESO 3: LOS TRATADOS DE PAZ, EL NUEVO MAPA EUROPEO (Debéis recopilar los últimos datos para vuestro diario, éstos los obtendréis al realizar las actividades 7,8, 9 y 10.)
8. ¿Qué fue la Sociedad de Naciones? ¿Cumplió con sus objetivos? ¿Marcó un precedente?
9. Explica las consecuencias que se derivaron de la guerra. Para ello contesta a las siguientes preguntas:
a) ¿Qué potencias fueron las protagonistas de los diferentes tratados de paz que se firmaron tras el conflicto? ¿Quiénes fueron sus representantes? ¿Qué posturas defendía cada una?
b) ¿Qué problemas supuso desde el punto de vista económico la guerra? ¿Cómo se resolvieron los aspectos de abastecimiento, mano de obra, consumo, precios, etc.? ¿Cómo afectó el conflicto a las economías de los países neutrales?
10. Analiza y comenta el texto ¿En qué modo influyó la culpabilización de Alemania en la gestación y ascenso del nazismo?
“Artículo 231. Los gobiernos aliados y asociados declaran y Alemania reconoce, que Alemania y sus aliados son responsables, por haberlos causado, de todos los daños sufridos por los gobiernos aliados y asociados y sus habitantes a consecuencia de la guerra, a la que les ha conducido la agresión de Alemania y sus aliados. Artículo 232. Los gobiernos aliados y asociados exigen, y Alemania se compromete, que sean reparados todos los daños causados a la población civil de las potencias aliadas y asociadas y sus bienes. Artículo 233. La cuantía de estos daños, por cuya reparación debe pagar Alemania, será fijada por una comisión interaliada, que tomará el título de Comisión de Reparaciones.” Tratado de Versalles. Parte VIII. Reparaciones.

SUBPROCESO 4: RESUMEN FINAL (Esta actividad servirá de repaso final para ampliar los datos recogidos hasta el momento )
11. Explica, relacionándolos con el tema, los siguientes términos :1 Expansionismo alemán 2. Crisis de los Balcanes 3. Sistemas bismarckianos 4. Ebert y la II Internacional 5. Paz Armada 6. Foch 7. Archiduque Francisco Fernando 8. Irredentismo 9. Catorce Puntos de Wilson 10.Guerra química
RECURSOS
Aquí os envío unos cuantos enlaces que os ayudarán a hacer las tareas
Clío Página de Historia - http://clio.rediris.es/udidactica/IGM/antecedentes.htm#grandes%20conflictos
Página de la Primera Guerra Mundial - http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema7_primera_guerra.htm#ANTECEDENTES
Página para alumnos de Bachillerato - http://www.claseshistoria.com/1guerramundial/
Sitio Web de la Historia del siglo XX - http://www.historiasiglo20.org/IGM/guerra.htm
Las personalidades más relevantes - http://www.biografiasyvidas.com/
EVALUACIÓN
Escasa consolidación
-La búsqueda de información no se ha completado y no responde de forma correcta a los datos requeridos.
-Mala presentación de Power Point y no lograron la atención de la audiencia
- La presentación de las actividades se ve descuidada y desorganizada.

Aprendizaje medio
-La búsqueda de la información ha sido escasa. Refleja menos del 50% de las actividades requeridas.
-Algunos problemas en la presentación, pero fueron capaces de mantener el interés de la audiencia.
-El trabajo es presentado en una manera organizada, pero puede ser difícil de leer.

Buen aprendizaje
-Ha realizado las actividades aunque la búsqueda de la información es mejorable y se puede profundizar. Completa de manera adecuada el 60% de los datos que se piden.
-La presentación es relativamente interesante; presentada con bastante propiedad.
-El trabajo es presentado de una manera ordenada y organizada que es, por lo general, fácil de leer.

Aprendizaje excelente
-Ha accedido a la información de la Web y ha respondido el 100% de las actividades de forma correcta
-Interesante y muy bien presentada.
-El trabajo es presentado de una manera ordenada, clara y organizada que es en todos los casos fácil de leer.

Escala de Puntuación:
- Escasa consolidación: 1 - 4
- Aprendizaje medio: 5 - 6
- Buen aprendizaje: 7 - 8
- Aprendizaje excelente: 9 - 10
CONCLUSIÓN
Al terminar todo este proceso, espero que hayan captado la importancia que tuvo la Primera Guerra Mundial, cómo se gestó y qué consecuencias traería.
CRÉDITOS
Página creada por Alejandro García Vera. Enero 2012.



(Página creada con 1,2,3 Tu WebQuest - http://www.aula21.net/)

domingo, 29 de enero de 2012

Recensión de un libro

Reseñar un libro es examinar su contenido, sintetizar las ideas fundamentales y hacer una valoración crítica. Supone, pues, leer atenta y reflexivamente todos los capítulos con un sentido crítico, organizar la información y comunicarla por escrito. Este trabajo contribuye a desarrollar la capacidad crítica, guiándose por el siguiente proceso:

1. Identificación del libro a través de la ficha bibliográfica:
- Título y subtítulo de la obra
- Autor
- Editorial, lugar y fecha de edición, tipo de obra (manual de divulgación, monografía especializada, etc.)
2. Lectura
- Lectura reflexiva de cada capítulo que permita sintetizar su contenido fundamental
3. Recogida de las ideas fundamentales y conceptos en fichas de lectura
- Datos y citas textuales más importantes
- Juicio crítico y valoración personal
4. Redacción de la recensión.
- Introducción en la que se identifique la obra (los datos de la ficha bibliográfica) y el autor/a (biografía intelectual, especialidad, trayectoria profesional, etc.)
- Resumen crítico del contenido en el que figuren las afirmaciones o tesis que sostiene. Se puede seguir un modelo lineal (análisis de las ideas conceptos y razonamientos, según aparece en los capítulos) o un método lógico en el que predomine la síntesis (de las ideas principales de la obra y línea argumental). En ambos casos se puede acompañar del examen de citas textuales y de una comparación entre la tesis del autor, con la de otros autores, indicando su referencia a pie de página.
- Conclusión que incluya una valoración personal de la obra (es decir, juicio crítico sobre los contenidos de los que se trata y, su vigencia en la actualidad)

IMPERIALISMO

Caricatura de 1895. Representa el reparto de China.
1. SUPERIORIDAD EUROPEA


En el último cuarto del siglo XIX los países del mundo occidental, se lanzaron a la conquista del mundo, conociéndose como el período del imperialismo. Las causas del imperialismo son varias y, sus consecuencias también.

El avance de la industrialización a lo largo del siglo XIX propiciado por la Segunda Revolución industrial, que conllevó al enorme desarrollo tecnológico de Europa, América del Norte y Japón, originaría la división en países que ha perdurado hasta nuestros días: países industrializados y los países no industrializados. A finales de dicha centuria, los primeros se impusieron sobre los segundos, quedaron bajo una dependencia directa o indirecta respecto a las potencias europeas. La "superioridad" técnica, económica, financiera impusieron en el mundo un nuevo orden de cosas. Su consecuencia más inmediata: la occidentalización del mundo.

A finales del siglo XIX, en la Europa industrializada una crisis económica que se iniciaría en 1873. Comenzó con una crisis agrícola, por la llegada del trigo a Europa procedente de Estados Unidos y de Rusia, que redujo los precios interiores del cereal y desencadenó un descenso de los precios (tanto las materias primas como productos agrícolas). Sin embargo, el descenso no estuvo acompañado, en principio, de una disminución de la producción, teniendo como consecuencia una crisis de superproducción en todos los sectores. Reservas de alimentos se acumularon, los precios bajaron aún más, disminuyendo los beneficios y aumentando la competencia, con lo que muchas industrias tuvieron que cerrar.

Para salir de esta crisis, el mundo industrial tuvo que renovar sus estructuras productivas con nuevas técnicas y la reorganización de las empresas, ampliando sus mercados. Muchos Estados europeos impusieron políticas proteccionistas en defensa de los mercados nacionales, por lo se hizo necesario recurrir a los países colonizados.

1.1. Causas económicas

La explicación económica del imperialismo es la más aceptada entre los historiadores, aunque es preciso señalar que el fenómeno no es ni mucho menos monocausal.

Sin embargo, en el último tercio del siglo XIX la industria llegó a un grado de crecimiento tal, que se hizo necesaria la búsqueda de nuevos mercados para sus productos, de materias primas abundantes y de nuevos espacios económicos donde hallar un mayor rendimiento a los capitales excedentes. Estas condiciones fueron perfectas en territorios lejanos, sin medios técnicos y demasiado frágiles para poder oponerse a las potencias europeas.

La causa del expansionismo europeo se llevó a cabo para la búsqueda de nuevos mercados tanto de recibir los productos de la metrópoli como de abastecer de materias primas para la industria (caucho, petróleo, etc.). La imposición de políticas proteccionistas en los países europeos hizo indispensable disponer de mercados y de recursos en otras zonas del mundo, como fueron territorios sin explotar como Asia, África u Oceanía.

Hay que tener en cuenta que la expansión del capitalismo financiero a finales del siglo XIX se encontraba en Europa con unas limitadas expectativas de beneficios en sus propios países, ya que los controles del mercado y de los precios por unas pocas empresas (oligopolio), hizo que no fuera rentable la reinversión de las ganancias en los mismos sectores y en los mismos mercados. Esta causa fue un aliciente suficiente para los capitalistas que buscaron otros lugares donde sus inversiones fueran más rentables, por la abundancia de materias primas y, por la mano de obra barata.

Contrariamente ha lo que se ha descrito arriba, excepto Gran Bretaña, la inversiones exteriores de capital de los países industrializados no se habían dirigido hacia estas nuevas áreas, lo que condujo a la ampliación del imperialismo. Las inversiones exteriores de los países industrializados se dirigieron hacia otros países industrializados o, en vías de ello, como Estados Unidos. Por otro lado, la mayoría del comercio exterior, tanto de productos industriales como agrarios, siguió siendo entre países industrializados.

Los grandes beneficiados del imperialismo fueron los sectores económicos que invirtieron en empresas coloniales mientras su contribución a sufragar los costes de la administración colonial fue muy reducida. Por el contrario, las clase medias contribuyeron a través de los impuestos a sufragar estos costes, aunque no obtuvieron los beneficios esperados.



Caricatura de Cecil Rhodes. El Coloso de África.



1.2. Causas políticas y demográficas


La expansión de la industrialización, del "progreso", provocó en los espíritus de la época el deseo de aumentar su poder político a escala internacional mediante la hegemonía colonial. El control de puertos estratégicos, rutas marítimas y terrestres fue una verdadera competición a nivel internacional, intentando obstaculizar a los diferentes competidores y, a aumentar su influencia en el contexto diplomático internacional. A ello fue unido, la consideración de las colonias como un factor estratégico para incrementar su poder militar a escala planetaria.

Otro de los factores de los que se sirvió el imperialismo, fue el problema de la "cuestión social", es decir, de las reivindicaciones de la clase obrera. La II Internacional había criticado el imperialismo por someter a pueblos nativos e indígenas para la explotación capitalista de su territorio. No obstante, el imperialismo era una manera de rivalizar con la lucha de clases, es decir, la pugna que se dio a finales del siglo XIX y comienzos del XX, entre la identidad nacional y la identidad de clases. Un texto significativo es el siguiente que pertenece a Cecil Rhodes:

Estaba ayer en el East End de Londres (barriada obrera) y asistí a una reunión de parados (...) y no se oía mas que un grito: "pan, pan". Reflexioné sobre lo ocurrido y me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). La idea que tengo representa la solución al problema social: para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y dar salida a los productos de nuestras fábricas.
Carta de Cecil Rhodes, colonizador de África, 1895.


Contribuyó también a la expansión colonial el enorme crecimiento poblacional de Europa, la explosión blanca, que generó un importante flujo migratorio hacia nuevos territorios. Aunque en su mayoría la emigración acabó dirigiéndose a América, la opinión pública de la metrópolis era favorable a la expansión exterior como una forma de conquistar nuevos territorios como lugar de asentamiento de la población.









1.3. Causas ideológicas


Durante el siglo XIX se extendió el interés científico por explorar zonas del mundo hasta entonces desconocidas por los europeos. Durante la última mitad del siglo XIX se constituyeron sociedades científicas que organizaron expediciones geográficas y antropológicas para adentrarse en África, Asia, por parte de periodistas (Stanley), misioneros (Livingstone) o aventureros. Estas exploraciones sirvieron de ayuda a los futuros colonizadores para fines militares o económicos.

No se entendería el imperialismo sin conocer las concepciones racistas que defendían la superioridad de la raza blanca. A ello habían contribuido ciencias como la antropología y su adopción del darwinismo social, que planteaba "la supervivencia del más apto"; además del conde de Gobineau "Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas"(1855). El racismo se consideró un dogma científico por las aportaciones de la biología, la antropología, etc., que perduró hasta bien entrado el siglo XX. Esta visión de las cosas justificó la expansión imperialista y, la creencia en la superioridad de Occidente sobre el resto del mundo (una creencia que pervive en nuestros días).

Por otro lado, la concepción racista vino acompañada de la exaltación de los nacionalismos de los grandes Estados imperialistas y coloniales, afirmando su superioridad mediante la expansión de la cultural, la educación, el progreso, la religión por todo el mundo. Las formas de nacionalismos más extremos fueron el chovinismo (nombre que se dio en Francia al patriotismo exagerado, que considera que el país al que pertenece e lo mejor del mundo); por otro lado el jingoísmo (nacionalismo británico exaltado, partidario de una expansión violenta sobre otras naciones, con un carácter racista que consideraba la superioridad de los británicos considerando que debían dominar a los pueblos inferiores).
Por último, el imperialismo fue defendido por su labor evangelizadora sobre pueblos primitivos, atrasados. Es una visión paternalista que atribuía a los colonizadores una misión importante, el educar a los pueblos primitivos, en palabras de Rudyard Kipling (El Libro de la Selva) "la responsabilidad del hombre blanco". Así pues, destacaron las actividades misioneras de las iglesias cristianas anglicana, católica y protestante que tenían argumento para poder desarrollar sus misiones.



miércoles, 18 de enero de 2012

Comentario de películas

1. Ficha de identificación: título, nacionalidad, fecha de producción, duración, director, intérpretes principales y, género al que pertenece.
2. Identificar el tema y resumir el argumento. Establecer las diferencias de los hechos reales de los que son ficticios
3. Conocer el contexto histórico en el que se desenvuelve, destacando aquellas escenas/pasajes que ponen de relieve la situación política, económica, social o culturla de la época.
4. Identificar los personajes y su ambiente, analizando si son representativos de una época, de una mentalidad o de un medio social.
5. Reconocer el estilo del director
6. Valorar el trabajo del director en cuanto a la ambientación general de la película  y desde su punto de vista sobre el tema que relata.
7. Redactar el comentario. Introducción: identificación de la película  (autor, fecha, etc.); desarrollo (análisis de los hechos históricos que aparecen y del contexto histórico en general); conclusión (juicio crítico en relación con su valor histórico)

La Muerte de Emily Davison



Emily Davison (maestra de escuela, 1872-1913), fue una destacada militante del movimiento feminista que a principios del siglo XX, encabezado en Gran Bretaña por el Women's Social and Political Union (WSPU), llamadas suffragettes, luchó por el reconocimiento del derecho del voto de las mujeres. (No todos los hombres tenían derecho al voto, las clases más bajas lo tenían restringido).

Antes de su muerte en Epsom, Davison protagonizó algunos actos terroristas contra edificios públicos sin ningún daño personal. Detenida y condenada varias veces, realizó múltiples huelgas de hambre en prisión. En un acto de máxima protesta se tiró por una escalera sufriendo graves lesiones espinales, unos cables la salvaron. Un vez recuperada y convencida de que la causa necesitaba una acción determinante, el 4 de junio de 1913 se interpuso ante el caballo Anmer, propiedad del Rey George V, durante la disputa del Derby de Epsom, adentrándose en la pista en la bajada de Tattenham Corner.

No están del todo claras las verdaderas intenciones de Emily. Algunas teorías indican que su intención no era la de suicidarse puesto que compro un billete de vuelta del tren de Epsom. Parece ser que su objetivo era la de detener al caballo y colocarle una bandera del WSPU para lo que había estado preparándose observando caballos de paseo. Algunos testigos afirmaron que Davidson extendió una pequeña bandera e intentó agarrar a Anmer por la brida, lo que difícilmente puede apreciarse en el video.

Sea como fuere, su ingenuidad o poca inteligencia no evitaron el brutal impacto que la arrastró inerte por la pista. Sufrió fractura de cráneo y murió 4 días después en el Hospital Rural de Epsom sin llegar a recobrar el conocimiento. Fue enterrada como un ángel heroico del movimiento sufragista, aunque su acción no llegó a tener el impacto deseado en el gran público, más preocupado por la salud del caballo y del jockey, que la consideró una fanática enferma mental. El caballo apenas sufrió daño y el jockey Herbert Jones se recuperó de una conmoción cerebral suave.

El entierro de Emily atrajo a una gran muchedumbre y fue enterrada en la iglesia de Saint Mary en Morpeth, Northumbreland. En su lápida puede leerse el lema del WSPU: "Deeds, no words", "Hechos, no palabras".

En 1917, después de la gran contribución de las mujeres en la primera guerra mundial, la Cámara de los Comunes reconoció parcialmente el derecho al voto de las mujeres concediéndoselo a las mayores de 30 años con cierto nivel de renta y educación. El WSPU (suffragettes) cesó en su actividad y se convirtió en un ala fascista del partido conservador.

El NUWSS (sufragistas), continuó la lucha y en 1928 se logró el pleno derecho de voto para todas las mujeres de más de 21 años