martes, 6 de marzo de 2012

Revolución Rusa ( y V)




5. UNA NUEVA ERA PARA LA URSS: EL ESTALINISMO

Una vez eliminada la oposición política dentro del propio partido, Stalin se hizo con el control absoluto del partido y del Estado. Su período es conocido por haber sacado del atraso económico a la Unión Soviética, pero sin embargo, tuvo un alto costo, la muerte de millones de personas para poder conseguir sus planes socio - económicos.

5.1. El poder del "Tovarich"(camarada) Stalin

EL periodo que del poder de Stalin ha dado el nombre del estalinismo, una variante muy autoritaria dentro de los partidos comunistas. De ahí, que dentro del PCUS se adoptara el seguimiento de la línea oficial en perjuicio del debate interno. Durante este periodo, la URSS vivió un periodo de dictadura personalizada con un culto desmedido a la figura de Stalin, que fue considerado por sus coetáneos como un "padre". Esta dictadura se basó en el apoyo del Partido, una vez eliminada la oposición interna y, además, generó una burocracia y una nueva clase social privilegiada que estaba al servicio del Estado soviético y que pertenecía al Partido: la nomenklatura.
El pensamiento marxista - leninista se redujo a una serie de dogmas y proclamas bastante desvirtuadas desde sus orígenes. El régimen de la URSS pasó a ser considerado un Estado totalitario, en el que todos los ámbitos de la sociedad estaban controlados por el Estado, desde la economía, la vida social, la vida cultural, el arte. Dentro de la corriente artística predominó el realismo socialista prohibiendo desde 1934 el arte de vanguardias del período anterior, en las que se exaltaba el valor del trabajo y la solidaridad del régimen comunista.


Stalin dirige la URSS (CCCP)
5.2. El gran salto económico: la planificación económica

El ideal económico de la Unión Soviética consistió en los intentos de aplicación de la teoría de Marx y Lenin. Por un lado, con la construcción de una sociedad sin propiedad privada, siendo el Estado el dueño de los medios de producción. Así pues, se impuso una planificación económica que se plasmó en la creación de planes quinquenales que deberían ser cumplidos. Estos planes eran dirigidos creados por el organismo directivo "Gossplan" con un doble objetivo: por un lado, convertir a la URSS en un país desarrollado industrialmente; por otro, convertir el sector agrario en un baluarte de la producción a través de la explotación colectiva. Muchas veces los datos de los planes quinquenales eran maquillados oficialmente y sus resultados estaban por debajo de lo esperado.
Durante el primer plan quinquenal (1929 - 1933), que fueron seguidos por otros dos planes, los transportes, los bienes raíces (es decir viviendas, industrias, solares, etc.). La industria creció considerablemente pero siendo el Estado el promotor de ésta, acabando con la economía del mercado, por consiguiente el Estado se convirtió en el distribuir de los recursos. Pero además, dentro de este plan quinquenal se comenzó con la colectivización de la agricultura mediante la creación de granjas estatales en las que los campesinos fueron instados y persuadidos a agruparse en estas granjas, que fueron conocidas como "koljós" y "sovjós". En el campo los campesinos y los "kulaks" (campesinos acomodados) se resistieron a la colectivización forzosa, por lo que en muchos casos se llevó a la aniquilación de éstos como "elementos capitalistas residuales", a través de la propaganda y, de la eliminación física.
Sin embargo, la industrialización a marcha forzada llevó a un desequilibrio entre el campo y la ciudad. Mientras el mundo urbano crecía, en el campo la producción agrícola se mantuvo baja, a pesar de los planes quinquenales, por lo que se mantuvieron períodos de carestía y de hambrunas, sobre todo durante 1932 - 1933 en Ucrania. Algunos autores han afirmado que se trató de un plan meditado por el gobierno soviético de Stalin, ya que acusaban a los "kulaks" de sabotear el proceso de colectivización. Además se añade la importancia que se le dio a la industria pesada conllevó a un desabastecimiento de los bienes de consumo, un problema que siempre acompañó a la historia de la URSS. Como consecuencia, el nivel de vida de la población creció pero de una manera paulatina, además de carecer en ocasiones de productos básicos.
La planificación económica conllevó al crecimiento industrial de la URSS en un período de diez años, pero sobre todo, a mediados de los años 30 se reforzó la industria del acero y del hierro, la construcción de infraestructuras y, el incremento considerable del gasto militar ante una eventual guerra. De ahí, que durante el proceso de industrialización de los planes quinquenales por parte de los órganos de propaganda soviéticos se potenciaran figuras heroicas, como Stajanov, que consiguió extraer en una jornada una cantidad de carbón catorce veces superior a la establecida por el Plan. Este fenómeno de heroísmo productor economicista se conoce como estajanovismo, que significa el esfuerzo por la continua superación y rendimiento personal en el ámbito laboral.
 A finales de los años 30 la URSS era una de las principales potencias económicas del mundo.

5.3. El miedo como forma de vida: el terror estalinista

Si el periodo estalinista es conocido por algo, fue por su política de terror, persecución y eliminación de los elementos opositores al régimen soviético y, el último término, a la figura de Stalin. Líderes de la vieja guardia bolchevique, miembros del partido, del ejército fueron muchos condenados y, otros muchos eliminados. La visión estalinista se basaba en la eliminación de una conspiración contra la revolución.
Montaña de cadáveres en un Gulag, Vorkutá

Durante la década de 1930 la represión se generalizó y se conoce como el período de las grandes purgas, apoyadas por la nueva policía política la NVKD, que se encargó por velar por la seguridad y la salvaguardia del Estado soviético. Para ello se persiguieron a antiguos dirigentes del Partido como Kamenev, Bujarin, Zinoviev, que fueron juzgados durante los procesos de Moscú, en el que fueron condenados por supuestos conspiraciones contra el Estado y, muchos de ellos ejecutados, al igual que jefes militares, ciudadanos, etc.
Además de esto, se crearon campos de trabajo en los que se intentaba eliminar una posible oposición política. Estos campos eran denominados Gulag (Administración para Campamentos de Trabajos Correctivos) y fueron creados por todo el territorio soviético, sobre todo en Siberia. En estos campos se realizaban trabajos forzosos y, en las que muchos de los que fueron enviados allí, no salieron con vida. Se calcula que entre 700 mil personas y 2 millones de personas fueron ejecutadas en los Gulag. Este es uno de los períodos más oscuros de la historia de la Unión Soviética en el período estalinista.



lunes, 5 de marzo de 2012

Revolución Rusa (IV)

Libros, Rodchenko.

4. LA EXPANSIÓN DE LA REVOLUCIÓN

El triunfo de la revolución rusa había inspirado de nuevo el "miedo revolucionario" en los países occidentales y, por otro lado, una gran esperanza entre los obreros de todo el mundo. Desde Rusia se consideró necesario la creación de una nueva organización mundial de obreros para llevar a cabo el ejemplo de los trabajadores rusos.

4.1. Un baluarte de la revolución: la III Internacional

El ejemplo de la revolución rusa mostró a ojos de los propios revolucionarios, que  los partidos socialistas de Europa habían abandonado sus posturas revolucionarias, por aceptar la participación en la democracia burguesa y, haber cedido en la práctica al reformismo. El revisionismo había puesto de manifiesto que los partidos socialistas aplazaron la destrucción del capitalismo, para la obtención de las mejoras políticas y sociales de las clases obreras. Los bolcheviques dieron un giro copernicano al marxismo con la creación de nuevos partidos revolucionarios y abandonaron los partidos socialistas, que habían apoyado a los gobiernos de la Primera Guerra Mundial. Estos nuevos partidos, se denominaron Partidos Comunistas y, siguieron el ejemplo de la revolución rusa, inspirados en el pensamiento de Lenin, el leninismo que sirvió de inspiración para los futuros movimientos de liberación del Tercer Mundo.
En consecuencia con lo dicho, se creó en 1919 en Moscú la III Internacional o Komitern, que hizo un llamamiento al abandono de partidos socialistas y, la aceptación de las tesis revolucionarias de la nueva internacional. Así pues, en el II Congreso del Komitern en 1921 se aprobaron 21 Condiciones para poder ingresar en la nueva organización. Entre ellas destacaban, el abandono de la vía reformista y la aceptación de la estrategia revolucionaria, la organización de partidos disciplinados, la aceptación de todos los partidos comunistas de las disposiciones aprobadas por el Komitern, en otras palabras, a aceptar las ordenes de Moscú, donde se estableció su sede.

4.2. La oleada de la revolución comunista en Europa

Desde el triunfo de la revolución soviética, Lenin consideraba que era necesario extenderse la revolución a otros países de la Europa industrializada. El fervor revolucionario proveniente de Rusia pronto se extendió por Europa, concretamente en Alemania, que desde noviembre de 1918 habían comenzado las agitaciones revolucionarias. Se conoció como la revolución espartaquista, por ser un grupo del ala radical de la socialdemocracia alemana que se inspiró en el modelo soviético. El intento fue reprimido por el Ejército y los Freikorps (voluntarios contrarrevolucionarios), costándole la vida a sus dirigentes principales, entre ellos Rosa Luxemburgo y Karl Liebknecht. Por otro lado, en Hungría en 1919 se produjo una revolución también inspirada en el modelo soviético dirigido por Bela Kun (un periodista), pero de una duración efímera que acabaría siendo aplastada.
Aunque las revoluciones fracasaran, la importancia de la revolución soviética seguiría siendo modelo de inspiración para todos los revolucionarios europeos, aunque la revolución tardaría en llegar. Por lo pronto, los objetivos de la III Internacional de la expansión de la revolución a otros países del mundo debería de esperar, o era difícil a corto plazo, algo que también dejaría huella dentro de la Unión Soviética.

4.3.¿Qué pasará después de Lenin? La disputa por el poder

A partir de 1922 Lenin cayó enfermo para morir en 1924, pero lo más importante de este periodo es el inicio de las luchas intestinas por alcanzar su herencia. El vacío de poder generó una disputa entre dos concepciones y dirigentes del PCUS que se generó entre 1924 y 1928, conocido como el gran debate por la jefatura del Partido, por el poder en el Estado Soviético y, por la visión de la propia revolución.
Por una lado, la figura de Trotsky junto con sus aliados que representaban el ala más radical del partido. Defendían no solo el abandono de la NEP y la colectivización, sino extender la revolución en Europa, conocida como la teoría de la revolución permanente, además democratizar más internamente el partido. Denunciaron el funcionamiento del partido por su excesiva burocratización y, la ausencia de la libertad de expresión, al estar el control absoluto en manos de Stalin.
Por otro lado, la otra postura era defendida por Stalin y miembros del politburó como Zinoviev, Kamenev, Bujarin, etc. Estos mantenían una visión opuesta a la de Trotsky, considerando que era necesario continuar con una economía mixta, así como la construcción del socialismo en un solo país, además de reservar las decisiones políticas a los dirigentes del partido comunista.
Al final, la postura de Stalin prevaleció con el apoyo del politburó ya que éste controlaba los resortes internos del partido. Así pues, se establecería una dirección más autoritaria, con un mayor centralismo político y, la aniquilación de la vía más democrática de la revolución. No obstante, Stalin y los suyos hicieron suyos los preceptos de Trotsky en materia económica y, pusieron fin a la NEP, iniciando la colectivización de la propiedad y, una mayor planificación económica.
Conseguido el poder Stalin aniquiló y expulsó a toda oposición política, entre ellos Trotsky, que sería enviado al destierro en Kazajstán para posteriormente exiliarse, muriendo asesinado en México por agentes estalinistas. Stalin pasaría ser el único dirigente de la URSS instaurando una dictadura personalizada.

domingo, 4 de marzo de 2012

Iván (La Polla Records)

Esta canción es de un grupo punk de los años 80 del siglo XX. Aunque su ritmo no sea muy punk, narra la historia a escala de un personaje de lo que supuso la revolución rusa. Pero además de ésto, deja al final abierta a la reflexión ¿en qué se convirtió la revolución rusa? 

Revolución Rusa (III)

3. OCTUBRE DE 1917: EL INICIO DE UN MUNDO NUEVO

El gobierno de Kerenski quería consolidar en Rusia una República parlamentaria, convocar elecciones a una Asamblea Constituyente y mantener a Rusia en la Primera Guerra Mundial. Los bolcheviques y el soviet de Petrogrado se opusieron a estos planes y manifestaron su intención de hacerse con el poder y crear una nueva república de soviets, dirigida por obreros, soldados y campesinos.

Decreto sobre la Paz de Lenin, 26 de Octubre 1917
3.1. Las jornadas revolucionarias

En el verano de 1917 el partido bolchevique había sido prohibido y, sus dirigentes, entre ellos Lenin, tuvo que exiliarse ante el fracaso de una insurrección en Petrogrado en el mes de junio. Pero la ambición de los soviets por tomar el poder no cesó y, contó con el apoyo de algunos mencheviques y eseritas, que contaron con el apoyo de la Guardia Roja, una unidad armada de reciente creación impulsada para la defensa y ataque de los soviets.
El 25 de octubre coincidiendo con la celebración en Petrogrado del II Congreso de los Soviets de Rusia, se iniciaron una serie de ocupaciones de medios de comunicación fortalezas, etc., en las que quedó demostrado que el ejército no dispararía al pueblo, por lo tanto procedieron al asalto al Palacio de Invierno donde residía el Gobierno Provisional. El gobierno dimitió y Kerenski huyó, extendiéndose rápidamente la revolución a Moscú y, las zonas industriales de Rusia, quedando otras amplias zonas bajo las antiguas autoridades.
Inmediatamente se aprobó la formación de un Consejo de Comisarios del Pueblo, eligiendo a Lenin como presidente y, en el que consiguieron una amplia mayoría ante el abandono de los mencheviques y de los eseritas.

3.2. El inicio del Estado soviético y las primeras medidas revolucionarias

El nuevo ejecutivo emprendió con rápidamente las primeras medidas revolucionarias para constituir un Estado socialista soviético. Para ello, Lenin firmaría dos decretos de vital importancia. Por un lado el decreto sobre la paz, que aspiraba a conseguir la paz con Alemania y, que contaba con amplio apoyo popular. Por otro lado, decreto sobre la tierra, que anunciaba la expropiación de tierras de los grandes terratenientes, de la corona y de la Iglesia, transfiriéndose a los soviets campesinos. Así de esta manera, contaban con el apoyo de los soldados y de los campesinos para mantenerse en el poder.
Estas no fueron las únicas medidas que estableció el poder soviético, sino que también llevaron a la práctica su teoría económica, pasando el control de fábricas a los soviets. Además de esto, se declaró el principio de autodeterminación de las nacionalidades (aquellas que lo quisieran podían asociarse como repúblicas soviéticas).
Pero para poder consolidar la Revolución, Lenin y los bolcheviques estaban convencidos de que cualquier tipo de oposición debía ser eliminada, por lo que se realizó un decreto sobre la prensa que autorizaba a clausurar cualquier periódico que fuera contrario. Además contó con el apoyo de la policía política o Checa (el germen de la temible GPU, NVKD y, KGB) que se encargaría de purgar cualquier oposición (desde los anarquistas de Néstor Mankho, nacionalistas ucranianos, socialistas revolucionarios, etc.).

 Así pues, después de las elecciones a la Asamblea Constituyente (noviembre de 1917) en la que los bolcheviques no obtuvieron los mejores resultados, fue disuelta por la Guardia Roja y, en el III Congreso de los Soviets se autoproclamaron los herederos de la Asamblea Constituyente y, se constituyó el Estado Soviético. En éste, solo tenía cabida un partido único, el bolchevique, que pasaría a denominarse Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), cuya dirección se denominó el Politburó (auténtico órgano de poder de la futura URSS). Así pues, Estado y Partido político se irían fusionando y, los órganos político - administrativos del Partido, serían los órganos del Estado, de ahí, que el Congreso de los Soviets (Soviet supremo) era el poder legislativo y, que el Consejo de Comisarios del Pueblo se encargara de los asuntos del gobierno. Así se constituyó la Unión Soviética, un inmenso territorio que contaba con repúblicas soviéticas (Azerbaiyán, Armenia, etc.) y, repúblicas autónomas, todas dependientes en último término de la voz de Rusia.
Pero para asegurarse el control interno, era necesario culminar el proceso de paz tras el armisticio con  los Imperios Centrales en 1917. La conclusión fue la firma del tratado de paz de Brest - Litovsk en marzo de 1918 con Alemania. La paz supuso la pérdida importante de territorios como Polonia y, las repúblicas bálticas que quedaron bajo control alemán; mientras que Finlandia, Ucrania y Georgia consiguieron la independencia.

3.3. Rusia Roja vs. Rusia Blanca (la guerra civil y el comunismo de guerra)

Cartel de proganda. Trotsky aplastando la contrarrevolución.
La revolución había triunfado en muchos lugares del antiguo Imperio, pero hubo otros que no estaban controlados por los bolcheviques, en los que se inició una resistencia contra la creación del estado soviético. Esta resistencia vino por parte de los antiguos leales del zarismo, así como una parte importante de los ejércitos. Fueron denominados rusos blancos en oposición a los rusos rojos o revolucionarios los que dieron lugar a una guerra civil cruenta y que dejó una hambruna en 1921 de dos millones de muertos.
Los rusos blancos eran fuertes en zonas del Este del país, así como partes de Siberia, mientras que los bolcheviques controlaban la zona central rusa. Los rusos blancos contaron con el apoyo de capital y tropas extranjeras como fueron checos, franceses, polacos e ingleses. Los bolcheviques por su parte tuvieron que organizar un ejército disciplinado y con fervor revolucionario, del que se encargaría Trotsky de organizar denominándose el Ejército Rojo. El escaso apoyo popular de los ejércitos blancos hizo que la guerra se decantara en favor de los bolcheviques y, que en 1921 se dio por concluida la guerra civil ante la conquista de Ucrania.

Sin embargo durante este periodo el gobierno bolchevique organizó la economía con el fin de avituallar al Ejército para ganar la guerra. Esta fase de la revolución se conoce como el comunismo de guerra, cuya finalidad era ganar la guerra y, avanzar en la construcción del socialismo. Ello supuso la desaparición de la propiedad privada y, la estatalización de la industria para hacer frente a las necesidades del ejército. El comunismo de guerra supuso un esfuerzo para la Unión Soviética, pero sus resultados fueron de un fracaso total en la economía y, el descontento popular, destacando la sublevación de los marineros de la base naval de Kronstadt (Ucrania).
El Lissitzki El impulso de la cuña roja rompe las tropas blancas, 1920


3.4. El viraje capitalista: la NEP

La guerra civil y el comunismo de guerra habían dejado al país en la ruina económica, con el desabastecimiento de ciudades y el empobrecimiento del campo. Para ello Lenin, en el X Congreso del Partido Comunista (1921) propuso una serie de reformas económicas para que mejoraran las condiciones de vida de la población y, venciera las resistencias al proceso revolucionario.
Lenin dirigiendo a la NEP

La propuesta transitoria a la crisis fue la Nueva Política Económica (NEP), en la que se aceptaría de nuevo la propiedad privada y, la implantación de una economía mixta, en las que sectores socializados podrían convivir con la economía de mercado y los intercambios privados. Para ello se restableció la economía monetaria, aunque el Estado mantendría el control de la banca, la industria pesada y el comercio exterior.
Los resultados de la NEP fueron positivos en principio, acabando con la situación de hambruna y recuperando los niveles de vida previos a la Primera Guerra Mundial. Sin embargo, también produjo la aparición de un campesinado próspero kulaks y, de pequeños industriales acomodados, por lo que se generaron ciertas diferencias sociales, además del acaparamiento de productos que conllevó al desabastecimiento de ciudades.
La NEP sobrevivió hasta 1928 y, dentro del seno del PCUS reforzó el enfrentamiento interno entre las tendencias que defendían la economía mixta (una parte estatal y una parte privada) y, los que propugnaban una rápida socialización y control estatal de la economía, junto con la distribución de los bienes.